lunes, 4 de julio de 2011

La Biblia



Lo que la IGLESIA DE DIOS (7° DIA) A.R. cree y proclama referente a “La Biblia”, es que:
a) La Santa Biblia contiene en su escritura la Palabra de Dios y ningún otro libro es de origen celestial.
b) La Biblia, por ser de inspiración divina, es infalible en su doctrina. c) En su contenido se halla la completa revelación del Plan de Salvación y la voluntad de Dios para el hombre.
d) Por su naturaleza es eterna.
El origen de la Biblia
“Es una colección de libros que fueron escritos por hombres guiados por el Espíritu de Dios. De manera que la Biblia tiene un origen divino”, es decir: el hombre registró lo que Dios inspiró en él.
El apóstol Pedro escribió: “… la profecía no fue en los tiempos pasados traída por voluntad humana…” (2 Pedro 1:20-21).
Su contenido
En las páginas benditas de la Biblia se encuentra descrita la completa revelación del Plan de Salvación, pues testifican de Jesús. Cristo dijo: “… ellas son las que dan testimonio de mí” (Juan 5:39 parte final).
También describen el gran amor del Padre: “Porque de tal manera amó Dios al mundo, que ha dado a su Hijo unigénito, para que todo aquel que en él cree, no se pierda, más tenga vida eterna” (Juan 3:16).
Ellas enseñan al hombre la completa voluntad de Dios, capacitándolo para adquirir Vida Eterna en el Nombre de Jesucristo: “Y que desde la niñez has sabido las Sagradas Escrituras, las cuales te pueden hacer sabio para la salud por la fe que es en Cristo Jesús. Toda Escritura es inspirada divinamente y útil para enseñar, para redargüir, para corregir, para instituir en Justicia. Para que el hombre de Dios sea perfecto, enteramente instruido para toda buena obra” (2ª Timoteo 3:15-17).
Es en la Biblia donde encontramos el auténtico y veraz conocimiento de lo que es el Padre Celestial y su Hijo Jesucristo (Juan 17:3).
Su Naturaleza
Por más intentos que el hombre haga por extinguirla, ella habrá de permanecer y cumplirse, pues tiene la promesa del Señor de perdurar: “El cielo y la tierra pasarán, más mis palabras no pasarán” (Mateo 24:35).
Es la palabra que permanecerá perpetuamente:
“Mas la palabra del Señor permanecerá perpetuamente esta es la palabra que por el evangelio os ha sido anunciada” (1ª Pedro 1:25).

Dios, el Padre


Lo que la IGLESIA DE DIOS (7° DIA) A.R. cree y proclama referente a “Dios, el Padre”, es que:
a) Dios es la suprema deidad del universo.
b) Es el Espíritu infinito y perfecto, en quien toda la creación tiene su origen.
c) El sostiene y sustenta los cielos, la tierra y todas las cosas que en ellos hay.
La Suprema Deidad del Universo
La doctrina que nos presenta el primer pensamiento de la Biblia es, que HAY UN DIOS CREADOR de todas las cosas (Génesis 1:1). La creencia en esta doctrina es el PRINCIPIO FUNDAMENTAL de nuestra fe; por consiguiente, exige toda nuestra atención (Hebreos 11:6). Los escritores inspirados dan por entendida esta doctrina como una verdad conocida y confesada.
Es aquel al cual se nos invita a adorar y honrar: “Temed a Dios y dadle honra; porque la hora de su juicio es venida; y adorad a aquel que ha hecho el cielo y la tierra y el mar y las fuentes de las aguas”(Apocalipsis 14:7).
Naturaleza y carácter de Dios
Nuestro Señor Jesucristo, el unigénito del Padre, el único que le ha conocido y el único que le ha visto (Juan 6:46), declaró: “Dios es Espíritu…” (Juan 4:24).
Ser Supremo de la Creación
“Así ha dicho Jehová, que da el sol para la luz del día, las leyes de la luna y de las estrellas para luz de la noche; que parte la mar y braman sus ondas; Jehová de los ejércitos es su nombre (Jeremías 31:35).
El sustenta la tierra: “El Dios que hizo el mundo y todas las cosas que en el hay, éste, como sea Señor del cielo y de la tierra, no habita en templos hechos de manos. Ni es honrado con manos de hombres, necesitado de algo; pues él da a todos vida, respiración y todas las cosas” (Hechos 17:24-25).
La misma Creación manifiesta a su Creador
Las mismas Obras de la Creación prueban la existencia de Dios: “Los cielos cuentan la gloria de Dios y la expansión denuncia la obra de sus manos” (Salmo 19:1).
Todas sus obras prueban la existencia de Dios: “Pues lo invisible de Dios, se puede llegar a conocer, si se reflexiona en lo que él ha hecho. En efecto, desde que el mundo fue creado, claramente se ha podido ver que él es Dios y que su poder nunca tendrá fin. Por eso los malvados no tienen disculpa.(Romanos 1:20). V.P.
“Reconoced que Jehová él es Dios: El nos hizo y no nosotros a nosotros mismos…” (Salmo 100:3).

La Pre-existencia de el Hijo de Dios


Lo que la IGLESIA DE DIOS (7° DIA) A.R. cree y proclama referente a “La Pre-existencia de el Hijo de Dios”, es que:
a) El Hijo de Dios, antes de humanarse, ya existía.
b) Fue engendrado por Dios en la Eternidad.
c) Desde el principio ha compartido en plenitud la gloria con el Padre.
d) En la creación del universo, El estuvo presente y fue el agente principal para traer a la existencia todas las cosas.
¿Desde cuándo existe el Hijo de Dios?
Encontramos en los evangelios que, conforme a las profecías, Jesús, el Hijo de Dios, nació de una virgen en Betlem de Judea. Pero el Hijo de Dios ¿existe sólo desde que nació de aquella virgen llamada María?¿O acaso Jesús ya existía antes de nacer de María?
Las Escrituras enseñan con toda claridad que nuestro Señor Jesucristo existió antes de su encarnación. Al nacer de la virgen María solamente se humanó; es decir, tomó forma humana para ser semejante a nosotros; y en esa condición, poder ayudar a la humanidad, muriendo por nuestros pecados.
El evangelista Juan, haciendo alusión a la pre-existencia de Jesús, dice: “En el principio era el Verbo y el Verbo era con Dios, y el Verbo era Dios. Este era en el principio con Dios. Todas las cosas por él fueron hechas; y sin él nada de lo que es hecho, fue hecho” (Juan 1:1-3).
En dichos pasajes, Juan afirma lo siguiente:
1. El Verbo era desde el principio
2. El Verbo era con Dios
3. El Verbo era Dios
4. El Verbo tomó parte principal como hacedor de todas las cosas. Después, el mismo Evangelista, declara: Y aquel El Verbo fue hecho carne y habitó entre nosotros (y vimos su gloria, gloria como del unigénito del Padre), lleno de gracia y de verdad” (Juan 1:14).
Su gloria y Condición
Desde un principio, disfrutó de la gloria y divinidad de su Padre: “El cual, siendo el resplandor de su gloria, y la misma imagen de su sustancia y quien sustenta todas las cosas con la palabra de su poder, habiendo efectuado la purificación de nuestros pecados por medio de sí mismo, se sentó a la diestra de la Majestad en las alturas” (Hebreos 1:3).
Cuando fue enviado a la Tierra, dejó su gloria, pero al estar por retornar al cielo, la volvió a solicitar de parte de su Padre: “Ahora pues, Padre, glorifícame tú cerca de ti mismo con aquella gloria que tuve cerca de ti antes que el mundo fuese” (Juan 17:5).
Jesús tomó parte activa en la creación, siendo el agente principal para traer a la existencia todas las cosas: Todas las cosas por él fueron hechas; y sin él nada de lo que es hecho, fue hecho” (Juan 1:3).
“Porque por él fueron creadas todas las cosas que están en los cielos y que están en la tierra, visibles e invisibles; sean tronos, sean dominios, sean principados, sean potestades todo fue creado por él y para él” (Colosenses 1:16).

Jesús, el Hijo de Dios


Lo que la Iglesia de Dios cree y proclama referente a “Jesús, el Hijo de Dios”, es que:
a) Jesús, es el unigénito Hijo de Dios
b) Fue engendrado por mediación del Espíritu Santo, concebido y nacido de María, una virgen
c) Es el Mesías, enviado por Dios para ser Salvador
Jesús, el unigénito Hijo de Dios
Las escrituras definen a Jesús como el unigénito Hijo de Dios: “Porque de tal manera amó Dios al mundo, que ha dado a su Hijo Unigénito, para que todo aquel que en él cree, no se pierda, mas tenga vida eterna” (Juan 3:16).“Y aquel Verbo fue hecho carne, y habitó entre nosotros (y vimos su gloria, gloria como del Unigénito del Padre), lleno de gracia y de verdad” (Juan 1:14).
La frase “el Unigénito Hijo engendrado del Padre” revela dos verdades complementarias acerca de Cristo Jesús: 1) Su Naturaleza inherente y 2) su Posición dentro de la divinidad.
Respecto de su NATURALEZA, la frase indica la total Divinidad de Cristo. Por medio del acto del engendramiento, el Hijo consiste de la misma Naturaleza, sustancia o “materia” del Padre.
Respecto de su POSICION, la frase el Unigénito Hijo engendrado del Padre” también indica la relación del Hijo con el Padre. El término “engendrado”, por definición, coloca al Hijo bajo la autoridad del Padre.
Aunque el Padre y el Hijo difieren en FUNCION Y POSICION, la igualdad en Naturaleza del Padre y el Hijo preserva la unidad de la Divinidad.
El Hijo de Dios, hecho carne
El apóstol Pablo declara: “Mas venido el cumplimiento del tiempo, Dios envió su Hijo, hecho de mujer, hecho súbdito a la ley” (Gálatas 4:4). Es decir, que el Padre envió a su Hijo como el mismo Jesús lo declaró: “Si vuestro padre fuera Dios, ciertamente me amaríais: porque yo de Dios he salido y he venido; pues no he venido de mí mismo, mas él me envió” (Juan 8:42)“Y nadie subió al cielo sino el que descendió del cielo, el Hijo del Hombre, que está en el cielo” (Juan 3:31,13).
Así Jesús, el hijo de Dios, al ser enviado a la tierra, nacería de mujer, cumpliendo la profecía de Isaías profeta: “Por tanto el mismo Señor os dará señal: He aquí que la virgen concebirá, y parirá hijo y llamará su nombre Emmanuel” (Isaías 7:14).Correspondiéndole a María el privilegio de ser la madre del Hijo de Dios”.
“Entonces el ángel le dijo: María no temas, porque has hallado gracia cerca de Dios. Y he aquí, concebirás en tu seno y parirás un hijo y llamarás su nombre JESUS. Este será grande y será llamado Hijo del “Altísimo: y le dará el Señor Dios el trono de David su padre”. (Lucas 1:30-32).
Así, María concibió en su seno al Hijo de Dios, y esto bajo la mediación o intervención del Espíritu Santo: “Entonces María dijo al ángel: ¿Cómo será esto? Porque no conozco varón y respondiendo el ángel dijo: El Espíritu Santo vendrá sobre ti y la virtud del Altísimo te hará sombra; por lo cual también lo Santo que nacerá, será llamado Hijo de Dios” (Lucas 1:34-35).
El Cristo, Salvador del Mundo
Jesús, el Hijo de Dios, nacido de María, al manifestarse al mundo como el enviado de Dios, fue reconocido como el Cristo: “Y respondiendo Simón Pedro, dijo: Tú eres el Cristo, el Hijo del Dios viviente” (Mateo 16:16).Y así se manifestó a los hombres: “Dísele la mujer: Sé que el Mesías ha de venir, el cual se dice el Cristo; cuando él viniere nos declarará todas las cosas. Dísele Jesús: Yo soy, que hablo contigo” (Juan 4:25-26).
Fue Jesús enviado por su padre con la encomienda de salvar al mundo: “Porque no envió Dios a su Hijo al mundo para que condene al mundo, mas para que el mundo sea salvo por él (Juan 3:17).
Convirtiéndose así en el medio único de Salvación para los hombres: “Y en ningún otro hay salud; porque no hay otro nombre debajo del cielo, dado a los hombres, en que podamos ser salvos” (Hechos 4:12).
“En el cual tenemos redención por su sangre, la remisión de pecados por las riquezas de su gracia”.(Efebos 1:7).

Crucifixión y Resurrección de Cristo


Lo que la IGLESIA DE DIOS (7° DIA) A.R. cree y proclama referente a “La Crucifixión y Resurrección de Cristo, es que:
a) Jesús fue crucificado en el día de la semana comúnmente conocido como miércoles (la mitad de la semana).
b) Fue colocado en la tumba justamente antes de ocultarse el sol de aquel día.
c) Resucitó exactamente antes de ocultarse el sol del siguiente sábado semanal.
d) Jesús duró en la tumba “tres días y tres noches” (72 horas), cumpliendo así la “Profecía Mesiánica” dada a los judíos, como se relata en Mateo 12:39-40.
Señales de Jesús
Al manifestarse Jesús al pueblo de Israel, a quienes había sido enviado (Mateo 15:24), como el Mesías prometido (Juan 1:41), los judíos siempre estuvieron pidiéndole señal (Juan 6:30) para poder creer en él. No obstante que el Señor les manifestó varias pruebas de que él era el Hijo de Dios (Juan 6:30; 5:36; 14:11); ellos permanecieron indiferentes.
Señal Mesiánica
Debido a la incredulidad e insistencia de los judíos por ver “señal” de parte de Jesús, el Señor da como “señal póstuma”, lo que llamamos “La Señal Mesiánica”, pues para confirmarles que él es el verdadero Mesías prometido, el enviado por Dios como Cristo, les da como señal la profecía del tiempo que duraría en la tumba después de su muerte: Tres días y tres noches (literales y completos), en cumplimiento también de la señal de Jonás profeta: “Entonces respondieron algunos de los escribas y de los fariseos, diciendo: Maestro, deseamos ver de ti señal y él respondió, y les hijo: La generación mala y adulterina demanda señal; más señal no le será dada, sino la señal de Jonás profeta. Porque como estuvo Jonás en el vientre de la ballena tres días y tres noches, así estará el Hijo del hombre en el corazón de la tierra, tres días y tres noches”. (Mateo 12:38-40).
Esto se confirma al tener la referencia del tiempo exacto de la resurrección de Jesucristo. Resurrección que aconteció la tarde o fin del día sábado.“Y la víspera (del latín víspera, tarde; una de las divisiones del día romano , que correspondía al crepúsculo de la tarde) del sábado, que amanece para el primer día de la semana, vino María Magdalena, y la otra María, a ver el sepulcro… Y respondiendo el ángel dijo a las mujeres: no temáis vosotros; porque yo sé que buscáis a Jesús, que fue crucificado. No está aquí; porque ha resucitado, como dijo. Venid, ved el lugar donde fue puesto el Señor” (Mateo 28:1,5).Por lo que, si contamos de la tarde del sábado (tiempo de la resurrección) hacia atrás, se cumplen perfectamente “los tres días y las tres noches” de la Señal Mesiánica: el miércoles por la tarde, día en que murió y fue sepultado nuestro Salvador.
Jesús enfatizó el tiempo de su estancia y permanencia en la tumba y no podemos dudar de su palabra: “ comenzó a enseñarles que convenía que el Hijo del hombre padeciese mucho, y ser reprobado de los ancianos, de los príncipes, de los sacerdotes, de los escribas, ser muerto, y resucitar después de tres días” (Marcos 8:31).

Espíritu Santo


lo que la IGLESIA DE DIOS (7° DIA) A.R. cree y proclama referente al “Espíritu Santo”, es que:
a) El Espíritu Santo es el Consolador que Jesucristo prometió enviar para que tomase su lugar en el corazón de los redimidos.
b) No es una persona, sino es el poder vivificador que emana de Dios y de Cristo, a través del cual el Padre y el Hijo se manifiestan en el hombre.
c) Por el Espíritu Santo, Dios revela la verdad de las Sagradas Escrituras a los hombres y les da poder para testificar de Cristo.
d) La prueba evidente de la presencia del Espíritu Santo en la vida de los creyentes es la manifestación del fruto del Espíritu.
El Consolador prometido por Jesús
Al aproximarse el tiempo, en el cual nuestro Señor Jesucristo habría de ascender a los cielos dijo:“Empero yo os digo la verdad: Os es necesario que yo vaya porque si no fuese, el Consolador no vendría a vosotros; mas si yo fuere, os le enviaré” (Juan 16:7).
¿Qué es el Espíritu Santo?
El Espíritu Santo es el poder vivificador (Romanos 8:11) que procede de Dios. “Empero cuando viniere el Consolador, el cual yo os enviaré del Padre, el Espíritu de verdad, el cual procede del Padre, él dará testimonio de mí” (Juan 15:26), y procede de Cristo”… Y si alguno no tiene el Espíritu de Cristo, el tal no es de él” (Romanos 8:9).
A través del Espíritu Santo, Dios y Cristo se manifestarán en el hombre. Nuestro Señor Jesucristo dijo: “El que me ama, mi palabra guardará; y mi Padre le amará y vendremos a él y haremos con él morada” (Juan 14:23).
¿En realidad el Padre y el Hijo vienen personalmente al hombre? Desde luego que no, pero se manifiestan en el creyente a través del Espíritu Santo. “…y en esto sabemos que él permanece en nosotros, por el Espíritu que nos ha dado” (1ª Juan 3:24).
Jesús lo definió como “Potencia de lo alto”: “Y he aquí, yo enviaré la promesa de mi Padre sobre vosotros: mas vosotros asentad en la ciudad de Jerusalem, hasta que sean investidos de potencia de lo alto” (Lucas 24:49).
Función del Espíritu Santo
El Espíritu Santo revela la verdad de las Sagradas Escrituras: “Pero cuando viniere aquel Espíritu de verdad, él os guiará a toda verdad…” (Juan 16:13).
Evidencia de poseer el Espíritu Santo
La señal de que un creyente posee el Espíritu Santo se manifiesta por tener en su vida las siguientes cualidades o fruto del Espíritu: “Más el fruto del Espíritu es: caridad, gozo, paz, tolerancia, benignidad, bondad, fe, mansedumbre, templanza, contra tales cosas no hay ley” (Gálatas 5:22-23).
Obvio es entender, que para poseer el Espíritu Santo habrá que andar de acuerdo a la voluntad de Dios, quien sólo concede su Espíritu a los que le obedecen (Hechos 5:32).Jesús lo prometió a quien guardase sus Mandamientos (Juan 14:15-17).

Satanás


Lo que la IGLESIA DE DIOS (7° DIA) A.R. cree y proclama referente a “Satanás”, es que:
a) Satanás es un ser real, al cual también se conoce con el nombre de Diablo y otros nombres más.
b) Es el adversario de Dios y su pueblo.
c) El introdujo el pecado en el mundo; y desde entonces su labor es la de engañar y hacer caer al hombre en pecado. Por tanto, se nos aconseja rechazarlo y no darle lugar en ningún momento.
d) Su fin está cerca, pues en la Biblia se nos dice que será destruido juntamente con sus ángeles en el lago de fuego, que es la muerte segunda.
Existencia real de Satanás.
Las Santas Escrituras, en su declaración y enseñanza, no dejan lugar a dudas sobre la existencia de un maligno ser sobrenatural y espiritual que se manifiesta en contra de la Obra de Dios, engañando a los hombres incrédulos y tratando de influenciar a los creyentes para que obren en contra de la voluntad de Dios. Se le identifica como “La serpiente antigua” (recordando a quien hizo caer al hombre en el huerto del Edén, Génesis 3:1-15)y se le llama también Diablo: “Y prendió al dragón, aquella serpiente antigua, que es el Diablo y Satanás y le ató por mil años” (Apocalipsis 20:2).
Nombres que se le dan, mismos que denotan su actividad:
• Satanás (Adversario)
• Diablo (calumniador)
• Tentador
• Acusador
• Belial (vileza)
• Beelzebub (príncipe de los demonios)
• Apollyón (destructor)
• Príncipe de la potestad del aire
• dios de este siglo
• El malo
• Maligno
• Serpiente antigua y gran Dragón • 2ª Corintios 11:14
• Mateo 4:1
• 1ª Tesalonicenses 3:5
• Apocalipsis 12:10
• 2ª Corintios 6:15
• Mateo 12:24-27
• Apocalipsis 9:11
• Efesios 2:2
• 2ª Corintios 4:4
• Mateo 13:19
• Efesios 6:16
• Apocalipsis 12:9
Por estas y muchas declaraciones más que nos brinda la Biblia, no podemos negar la existencia de Satanás, ni pensar en él como en una cosa abstracta, etérea e imaginaria, puesto que la Palabra de Dios lo describe como SER REAL.
El adversario contra el cual hay que estar alerta
Siendo la labor de Satanás la de engañar y hacer caer al hombre en pecado, se nos advierte acerca de él: “Sed templados, y velad; porque vuestro adversario el diablo, cual león rugiente, anda alrededor buscando a quien devore” (I Pedro 5:8).
Se nos aconseja rechazarlo, resistiendo sus lazos de tentación: “Someteos pues a Dios; resistid al diablo y de vosotros huirá” (Santiago 4:7).Se nos recomienda permanecer alertas, en su forma de actuar y proceder contra nosotros: “porque no seamos engañados de Satanás, pues no ignoramos sus maquinaciones” (2ª Corintios 2:11).
Por lo tanto, no hay que darle lugar o motivo para actuar: “Ni deis lugar al diablo” (Efesios 4:27).
El Destino de Satanás
El fin de Satanás habrá de llegar, su destino ya está profetizado: “Entonces dirá también a los que estarán a la izquierda: Apartaos de mí, malditos, al fuego eterno preparado para el diablo y para sus ángeles” (Mateo 25:41).
Considerándola a la luz de Apocalipsis 20:14, significa “muerte segunda”, es decir, eterna: “Y el infierno y la muerte fueron lanzados en el lago de fuego. Esta es la muerte segunda”. Expresión repetida y aclarada en Apocalipsis 21:8 “… en el lago ardiendo con fuego y azufre, que es la muerte segunda”.

CAIDA DEL HOMBRE


Lo que la IGLESIA DE DIOS (7° DIA) A.R. cree y proclama referente a la “CAIDA DEL HOMBRE”, es que:
a) El hombre fue hecho a imagen y semejanza del Creador.
b) El hombre fue hecho recto (santo, justo, lleno de verdad e inocencia); pero a la vez, susceptible a las tentaciones.Sin embargo, estaba capacitado para decidir por sí mismo el serle fiel o no a Dios cuando fuera probado.
c) Si permanecía fiel, podría alcanzar la vida eterna.Si sucumbía entonces encontraría la muerte a causa de su deslealtad.
d) En la tentación fue vencido por Satanás y como consecuencia perdió su posesión en la gloria de Dios, atrayendo dolor, sufrimiento y muerte para sí y para toda la humanidad.
La creación del hombre
Después de haber creado los cielos y la tierra (Génesis 1:1), Dios puso su atención en el planeta en que vivimos, lo acondicionó como hogar para el ser que más tarde habría de crear y que llamó “hombre”, quien fue creado del polvo de la tierra (Génesis 2:7) y que creó Dios a su imagen y conforme a su semejanza (Génesis 1:26-27).
El hombre y la tentación
El hombre hecho a imagen y semejanza de Dios, fue creado recto, es decir: santo justo, lleno de verdad e inocencia; esa fue la conclusión a la cual llegó el rey Salomón, al investigar lo relacionado con el hombre y su creación (Eclesiastés 7:29).
Sin embargo, aunque el hombre fue recto, a la vez era susceptible a las tentaciones; razón por la cual fue sometido a prueba (Génesis 2:15-17).
El hombre, la vida y la muerte
Dios creó al hombre mortal con la oportunidad de poseer vida eterna, puesto que en el huerto de Edén donde fue colocado, Dios había plantado junto con los demás árboles el árbol de la vida (Génesis 3:22.Desde el principio el hombre ha tenido frente de si dos opciones, las que Moisés presentó a Israel: “Mira, yo he puesto delante de ti hoy la vida y el bien, la muerte y el mal” (Deuteronomio 30:15).Puesto que el hombre fue creado con capacidad de decidir ser fiel o no a Dios, puede echar mano de la vida haciendo el bien (obedeciendo aDios); o recibir la muerte, si es que hace lo malo (desobedeciendo a Dios).
La caída del hombre y su consecuencia.
El hombre fue vencido por la tentación, no pasó la prueba (Génesis 3:6-13).
Esta caída afectó a toda la tierra y a sus moradores: Dios, por el amor que tiene hacia el hombre, no lo maldijo, pero maldijo a la tierra (Génesis 3:17).
El hombre al caer en trasgresión fue destituido de la gloria de Dios (Romanos 3:23). Al perder su justicia y santidad, perdió la comunión con Dios, atrayendo dolor, sufrimiento y muerte sobre sí (Génesis 3:16-19) y también sobre la humanidad (Romanos 5:12).

CASTIGO DE LOS MALVADOS


Lo que la IGLESIA DE DIOS (7° DIA) A.R.cree y proclama respecto al “CASTIGO DE LOS MALVADOS”, es que:
a) Los pecadores tendrán que encararse al juicio de Dios para recibir la muerte eterna como pago de su maldad y no un tormento eterno.
b) El malvado recibirá como castigo ser lanzado al “LAGO DE FUEGO” que es la muerte segunda.
c) Los condenados por Dios serán destruidos por fuego, quedando reducidos a ceniza y será como si nunca hubieran existido.
Muerte y no tormento eterno para el Pecador.
Si se acepta como válida la doctrina de que el hombre va a ser atormentado eternamente en un infierno de fuego, entonces surge la pregunta:
¿A quién se le promete vida eterna, al justo o al pecador? O ¿Será que a los malos y a los buenos se les va a conceder vida eterna? Porque para que el hombre pecador sea atormentado por toda la eternidad, necesita estar consciente de ese tormento; es decir, debería tener vida eterna para sentir el tormento al que ha sido destinado en la llama del infierno.
Todos deberíamos entender que la vida eterna sólo se promete a los justos, a aquellos que en nombre de Cristo se han hecho acreedores a ella .Dios es contundente en su declaración sobre la sentencia que el pecado ha de recibir.“… el alma que pecare, esa morirá (Ezequiel 18:20). Y el apóstol Pablo lo afirma: “Porque la paga del pecado es muerte…” (Romanos 6:23).
Lago de fuego, destino para el malvado.
El Señor en su declaración usa las siguientes expresiones: “Apartaos de mí, malditos, al FUEGO ETERNO preparado para el Diablo y sus ángeles”(Mateo 25:41).“E irán estos al TORMENTO ETERNO, y los justos a la vida eterna” (Mateo 25:46).El fuego eterno preparado para el Diablo y para sus ángeles, donde el pecador ha de recibir el tormento eterno, es el LAGO DE FUEGO a donde también han de ir el Diablo, la Bestia, el falso profeta, el infierno y la muerte (Apocalipsis 20:10-14); esto es lo mismo que muerte SEGUNDA.
Se llama “muerte segunda” porque existe la primera, pues está escrito: “Y de la manera que está establecido a los hombres que mueran una vez y después el juicio” (Hebreos 9:27) para ser juzgados y que reciban el pago de sus acciones, ya sean buenas o malas (2 Corintios 5:10).Si el hombre hizo bien, resucitará para vida eterna; si hizo mal resucitará para condenación eterna (Juan 5:28,29).
Destrucción de los condenados
Muy común es pensar en Dios como el Dios de AMOR y es loable, porque Dios es AMOR (I Juan 4:8,16); pero es menester que tomemos en cuenta que también Dios es fuego consumidor (Hebreos 12:29), razón por la que se dice: “Horrenda cosa es caer en manos del Dios vivo” (Hebreos 10:31).
El profeta Malaquías hace la siguiente descripción: “Porque he aquí, viene el día ardiente como un horno y todos los soberbios y todos los que hacen maldad, serán estopa; y aquel día que vendrá los abrasará y no les dejará ni raíz ni rama” (Malaquías 4:1).

PLAN DE SALVACION


Lo que la IGLESIA DE DIOS (7° DIA) A.R. cree y proclama referente al “PLAN DE SALVACION”, es que:
a) El Plan de Salvación fue trazado por Dios el Padre como un medio para que el hombre escape de la pena de muerte pronunciada sobre él.
b) La parte central de este plan es Jesucristo, al cual Dios envió a la tierra para redimir al hombre de la maldición del pecado.
c) La misión que el Padre dio a su Hijo, fue cumplida por éste mediante su vida impecable sobre la tierra; la cual ofreció en sacrificio, derramando su sangre preciosa en el tosco madero de la cruz.
d) El Padre aceptó la muerte de su Hijo como pago de nuestra redención, haciendo posible el perdón de nuestros pecados; por lo cual lo resucitó para nuestra justificación.
e) Este don de Dios que ofrece vida eterna está dispuesto para cuantos lo acepten, bajo las condiciones que Dios ha establecido.
El Plan de Salvación, una expresión del Amor de Dios.
Aunque el Creador y Todopoderoso Dios, desde el principio decretó la muerte para el pecador (Romanos 6:23),a través de sus siervos los profetas también ha externado su sentir diciendo: “Que no quiero la muerte del que muere, dice el Señor Jehová, convertíos y viviréis” (Ezequiel 18:32).“El Señor no tarda su promesa, como algunos la tienen por tardanza; sino que es paciente para con nosotros, no queriendo que ninguno perezca, sino que todos procedamos al arrepentimiento” (2 Pedro 3:9).El apóstol Pablo escribe diciendo: “El cual quiere que todos los hombres sean salvos…” (I Timoteo 2:4).Siendo el deseo de Dios que todos los hombres sean salvos y que puedan escapar de la muerte decretada contra ellos por causa del pecado, formó un plan de salvación, el cual llevaría a la práctica su Hijo Unigénito.
El Hijo de Dios y el Plan de Salvación para el hombre
Como el hombre no puede redimirse a sí mismo y en alguna manera redimir a su prójimo (Salmo 49:6-8), Dios envió a su Hijo amado para salvar al mundo (Juan 3:17), dándolo como medio y precio del rescate de nuestras almas: “Porque de tal manera amó Dios al mundo, que ha dado a su Hijo Unigénito para todo aquel que en él cree, no se pierda, mas tenga vida eterna” (Juan 3:16).
Cumplimiento de la misión que el Padre encomendó a su Hijo
La misión que el Padre dio a su Hijo fue cumplida por éste, llevando una vida impecable (I Pedro 2:22),para ofrecerla en rescate por muchos (Mateo 20:28), de lo cual el apóstol Pablo escribió: “El cual se dio a sí mismo en precio del rescate por todos, para testimonio en sus tiempos” (I Timoteo 2:6).Y así fuimos rescatados con la preciosa sangre de Cristo, como de un cordero sin mancha ni contaminación (I Pedro 1:18,19).
La muerte de Cristo fue un dolor inmenso que también el Padre sufrió por nosotros
Si ciertamente por causa del pecado el hombre fue destituido de la gloria de Dios (Romanos 3:23),ahora en Cristo Jesús es redimido, siendo justificado gratuitamente por su gracia (Romanos 3:24),pues Dios sabía que la única forma de rescatarlo era enviando a su Hijo a enseñarnos, aunque esto significara entregarlo a la muerte, ya que este había sido el fin de otros profetas que envió con anterioridad; pero pudo más su amor por nosotros (Juan 3:16).
El pecado y la Salvación
El pecado es la trasgresión de la ley de Dios (I Juan 3:4). El pecado es cualquier acto de maldad (I Juan 5:17), cualquier cosa que esté destituida de la gloria de Dios (Romanos 3:23).Se comete pecado con el pensamiento (Proverbios 24:9), con la actitud (Proverbios 14:21), en palabra (Proverbios 10:19; Santiago 3:2), en hábito (Romanos 7:20) y en omisión (Santiago 4:17). Pecado es el fracaso de no siempre amar (Santiago 2:8,9) o de no siempre creer (Romanos 14:23).Pecado, en un sentido general (Salmo 119:96),puede ser definido como cualquier carencia de conformidad a la perfección de Jesucristo (I Pedro 2:21-23;I Juan 2:6; Romanos 8:29).
Una relación de fe con el crucificado y resucitado Salvador y Señor, trae la seguridad del perdón (Hebreos 10:18,22).Existe una fe falsa que no justifica ni santifica (Santiago 2:14-26).La fe que verdaderamente acepta la gracia salvadora de Dios (Efesios 2:8, 9) es también una fe que obra por amor (Efesios 2:10; Gálatas 5:6),produciendo frutos de obediencia y santidad que se incrementan continuamente.
Vida Eterna para cuantos acepten el mensaje de Dios
Dios quiere que todos los hombres sean salvos; para ello es necesario que vengan al conocimiento de la verdad (I Timoteo 2:4). Y que crean en Aquel que ha hecho posible nuestra salvación. Por cuanto:
a) Jesús es la puerta de salvación (Juan 10:1,7,9).
b) Solamente en Jesús hay salvación (Hechos 4:10-12).
c) En él hay perdón de pecados (Hechos 10:43).
d) Creyendo en él, el hombre pasa a ser hijo de Dios (Juan 1:12).

aceptar a Jesucristo


Lo que la IGLESIA DE DIOS (7° DIA) A.R. cree y proclama referente a aceptar a Jesucristo, es que:
a) Debemos recibirlo como Salvador personal.
b) Creer en él como el medio revelador de la voluntad de Dios.
c) Modelar nuestra vida siguiendo el ejemplo de Cristo, conforme a la Palabra de Dios.
La necesidad de aceptar que Jesucristo es su único Salvador personal
Para asegurar los beneficios del plan de salvación que Dios ha puesto al alcance de todos los hombres, cada persona tiene que aceptar que Jesucristo es su único y suficiente Salvador.
El apóstol Pedro dijo de él: “Y en ningún otro hay salud; porque no hay otro nombre debajo del cielo, dado a los hombres, en que podamos ser salvos” (Hechos 4:12.Para que esto sea efectivo, el hombre, al recibir a Jesucristo como su Salvador, tiene que manifestar un sincero arrepentimiento de la vida pecaminosa que llevó, pues el Señor dijo: “… Porque no he venido a llamar justos, sino pecadores a arrepentimiento” (Mateo 9:13).
Creer en Jesús como el medio Revelador de la voluntad de Dios
Aceptar a Jesús implica creer en él como el comunicador de la voluntad de Dios, pues ciertamente Jesús vino a este mundo a buscar y a salvar lo que se había perdido (Lucas 19:10).También es cierto que antes de morir por el pecado de todos los hombres, predicó la santa voluntad del Eterno. Declarando con gran énfasis la importancia que tiene el acatar esa voluntad: “No todo el que me dice: Señor, Señor, entrará en el reino de los cielos; más el que hiciere la voluntad de mi Padre que está en los cielos” (Mateo 7:21).
Modelar nuestra vida siguiendo el ejemplo que Cristo nos dio

martes, 7 de junio de 2011

La ordenanza del bautismo


Lo que la IGLESIA DE DIOS (7° DIA) A.R. cree y proclama referente a La ordenanza del bautismo es: que ha venido directamente de nuestro Señor Jesucristo como algo imprescindible que deben realizar en su favor,
El bautismo es el siguiente paso después de la Fe, el arrepentimiento y la conversión
Creer en Jesucristo y ser bautizado es el medio para ser salvo (Hechos 18:8), pues creer significa aceptar, tener fe (Hechos 8: 12), pero antes del bautismo, el hombre deberá arrepentirse: “Y Pedro les dice: Arrepentíos y bautícese cada uno de vosotros en el nombre de Jesucristo para perdón de los pecados; y recibiréis el don del Espíritu Santo” (Hechos 2:38): “… arrepentíos y convertíos…” (Hechos 3:19).
El bautismo, símbolo de muerte al pecado y vida para Dios
“¿O no sabéis que todos los que somos bautizados en Cristo Jesús, somos bautizados en su muerte? Porque somos sepultados juntamente con él a muerte por el bautismo; para que como Cristo resucitó de los muertos por la gloria del Padre, así también nosotros andemos en novedad de vida (Romanos 6.3-5).
Forma de efectuar el bautismo
El acto del bautismo está limitado a una sola forma .En la Biblia, donde se encuentra la palabra bautismo, ésta ha sido traducida del original griego “Bautizo”, que significa “ser sumergido” (Diccionario Strong, de palabras en el Testamento Griego).
Así que, cuando una persona es bautizada, debe ser “sumergida” en el agua .Esta fue la forma de bautismo practicada por los apóstoles y utilizada por la Iglesia primitiva. En el bautismo del eunuco Etíope, se registra lo siguiente: “… descendieron ambos al agua, Felipe y el Eunuco; y bautizóle” (Hechos 8:36-38).Y fue necesario que ambos descendieran al agua; así como cuando Jesús fue bautizado.

Mundanalidad


Lo que la IGLESIA DE DIOS (7° DIA) A.R. cree y proclama referente a la Mundanalidad, es que:
a) Dios condena la mundanalidad, que incluye: Lujuria de la carne, lujuria de los ojos y el orgullo de la vida.
b) Por tanto, el cristiano no debe buscar las cosas mundanales.
c) El cristiano debe llevar una vida ejemplar ante los incrédulos y creyentes.
La mundanalidad condenada por Dios
Por la mundanalidad debemos entender “la desmedida atención que el hombre presta a las cosas del mundo, diversiones, placeres y vicios”.
En las Santas Escrituras encontramos la siguiente aseveración: “… ¿no sabéis que la amistad con el mundo es enemistad con Dios? Cualquiera pues que quisiere ser amigo del mundo, se constituye enemigo de Dios” (Santiago 4:4).
Con especialidad la palabra de Dios se refiere a la lujuria o concupiscencia de la carne y de los ojos, así como a la soberbia de la vida: “porque todo lo que hay en el mundo, la concupiscencia de la carne y la concupiscencia de los ojos y la soberbia de la vida, no es del Padre, más es del mundo” (I Juan 2:16). Amonestándonos en contra de la concupiscencia (deseo inmoderado de los bienes terrenos y los goces sensuales)lo que tiene su equivalencia con la “Lujuria”, apetito desordenado de los deleites carnales. Por “soberbia de la vida” entendemos que se refiere al orgullo desmedido (falta de humildad),
Amonestación a no buscar las cosas de la carne
El apóstol Pedro aconseja: “Amados, yo os ruego como a extranjeros y peregrinos, os abstengáis de los deseos carnales que batallan contra el alma” (I Pedro 2:11).
La razón del porqué el cristiano debe abstenerse de las cosas mundanales (tales como: lecturas inmorales, tabernas, juego de azar, salones de baile y bailes particulares, centros nocturnos, diversiones insanas, obras de teatro y películas obscenas) es porque ahora en Cristo Jesús es llamado a ser una nueva criatura para gloria del Creador; y es menester que se ubique en el lugar al que ha sido trasladado. Pablo dice: “Que nos ha librado de la potestad de las tinieblas y trasladado al reino de su Amado Hijo” (Colosenses 1:13). Viviendo en el mundo, pero sin practicar la mundanalidad.
Responsabilidad de llevar una vida ejemplar
El cristiano tiene la responsabilidad de llevar una vida ejemplar delante de los incrédulos y de los creyentes.
Delante de los incrédulos para que el nombre de Dios no sea blasfemado; “Porque el nombre de Dios es blasfemado por causa de vosotros entre los gentiles…” (Romanos 2:14).
Delante de los creyentes, para que con nuestro ejemplo sean impulsados a la superación espiritual:“Ninguno tenga en poco tu juventud; pero sé ejemplo de los fieles en palabra, en conversación, en caridad, en espíritu, en fe, en limpieza” (I Timoteo 4:12).

hábitos impuros


Lo que la IGLESIA DE DIOS (7° DIA) A.R. cree y proclama referente a los “Hábitos impuros y corrompidos”, es que:
a) Los hijos de Dios deben abstenerse de todo hábito que sea dañino y que contamine a su cuerpo.
b) Ninguna práctica o uso de cosa que altere la honestidad, la vergüenza o la modestia, se encontrará en un cristiano.
Razón de la abstención de hábitos impuros y corrompidos
La razón por la cual un hijo de Dios debe abstenerse de todo hábito impuro y corrompido, es que Dios lo ha escogido para que su cuerpo sea Templo del Espíritu Santo. Pablo expresa: “¿No sabéis que sois templo de Dios, y que el Espíritu de Dios mora en vosotros?” (I Corintios 3:16).Por lo cual, Dios pide que su templo sea conservado en limpieza y santidad, advirtiendo al que lo violare que: “… Dios destruirá al tal” porque el templo de Dios, el cual sois vosotros, santo es” (I Corintios 3:17).
Hábitos impuros y corrompidos
El apóstol Pablo al darnos una lista de las obras de la carne, menciona que la práctica de dichas cosas impedirá la entrada al Reino de Dios: “Y manifiestas son las obras de la carne, que son: Adulterio, fornicación, inmundicia (homosexualidad), disolución, (en algunas traducciones de la Biblia se encuentra la palabra “lascivia” que es propensión a los deleites carnales; disolución es relajación de vida y de costumbres), idolatría, hechicerías (condenándose la práctica y/o consulta de la misma); enemistades, pleitos, celos, iras, contiendas, disensiones, herejías, envidias, homicidios, borracheras, banqueteos
y cosas semejantes a estas, de las cuales os denuncio como ya os he anunciado, que los que hacen tales cosas, no heredarán el reino de Dios” (Gálatas 5:19-21).
En Colosenses 3:5-9 se amonesta a aquél que ha aceptado a Jesucristo: “Amortiguad (haced morir), pues, vuestros miembros que están sobre la tierra: fornicación, inmundicia, molicie (afición al regalo y la comodidad; también significa afeminación), mala concupiscencia (en todo lo anterior se amonesta en contra de las pasiones desordenadas, antinaturales y degradantes).Avaricia, que es idolatría: Por las cuales cosas viene la ira de Dios sobre los hijos de rebelión .En las cuales vosotros también anduvisteis en otro tiempo viviendo en ella. Más ahora, dejad también vosotros todas estas cosas: ira, enojo, malicia, maledicencia, torpes palabras de vuestra boca. No mintáis los unos a los otros, habiéndose despojado del viejo hombre con sus hechos”.
Vida Santa, justa y pía en los hijos de Dios
La amonestación que se nos da sobre nuestra manera de vivir, es: “Andemos como de día, honestamente: no en glotonerías y borracheras, no en lechos y disoluciones, no en pendencias y envidias” (Romanos 13:13) “…renunciando a la impiedad y a los deseos mundanos, vivamos en este siglo templada y justa, y píamente” (Tito 2:12).

Seguid la paz con todos


Lo que la IGLESIA DE DIOS (7° DIA) A.R. cree y proclama respecto a la “lucha carnal”, es que:
a) La lucha carnal es repudiada por la doctrina cristiana.
b) El cristiano debe amar a sus enemigos.
c) Por tanto, todo miembro de la Iglesia de Dios (7° día) se opondrá terminantemente a participar en toda lucha carnal.
d) La lucha del cristiano es espiritual.
La Doctrina Cristiana una doctrina pacifista
Se entiende por “lucha carnal” toda clase de pleitos, contiendas, riñas, disputas, altercados, enemistades, peleas, guerras, etc., que el hombre pueda tener con su prójimo; el cristiano debe repudiar cualquier forma de lucha carnal, ya que la doctrina cristiana es de paz.
El escritor a los Hebreos dice: “Seguid la paz con todos, y la santidad, sin la cual nadie verá al Señor" (Hebreos 12:14).
La manera de actuar que nos recomienda hacia aquél que ha obrado mal contra nosotros, es la siguiente: “No paguéis a nadie mal por mal; procurad lo bueno delante de todos los hombres. Si se puede hacer, cuanto está en vosotros, tened paz con todos los hombres. No os venguéis vosotros mismos, amados míos, no deis lugar a la ira; porque escrito está: Mía es la venganza: yo pagaré, dice el Señor" (Romanos 12:17-19).
Los pleitos, las iras, las contiendas, las enemistades, las disensiones, etc., son obras de la carne (Gálatas 5:19-21) por lo cual el cristiano no debe ser partidario de ellas.
Amemos a nuestros enemigos
El Señor Jesucristo, al dar mandamiento sobre “amar a nuestros enemigos”, dijo: “Mas yo os digo: Amad a vuestros enemigos, bendecid a los que os maldicen, haced bien a los que os aborrecen, y orad por los que os ultrajan y os persiguen” (Mateo 5:44)."Sed, pues, perfectos, como vuestro Padre que está en los cielos es perfecto” (Mateo 5:45-48).
Oposición a participar en las luchas carnales
El miembro de la Iglesia de Dios se opondrá terminantemente a participar en toda lucha carnal, porque ésta le orilla a herir a su prójimo.
No debe ser impulsado a tomar las armas en contra de sus semejantes, porque el mandamiento de Dios es: “No matarás” (Éxodo 20:13).
No debe dejarse arrastrar por el hombre para participar en luchas carnales, porque entendemos que: “es menester obedecer a Dios antes que a los hombres” (Hechos 5:29).
El Señor Jesús no permitió que sus siervos pelearan en guerra. Amonestó con severidad a quien quiso hacerlo, diciéndole: “vuelve tu espada a su lugar; porque todos los que tomaren espada, a espada perecerán” (Mateo 26:51,52).
La lucha del cristiano es espiritual.
El cristiano tiene una lucha en la cual participa, pero ésta no es lucha carnal, sino espiritual. Razón por la cual “…las armas de nuestra milicia no son carnales, sino poderosas en Dios para la destrucción de fortalezas” (2 Corintios 10:4).
NOTA: En cualquier conflagración en la que nuestro país llegase a tomar parte, como ciudadanos debemos cooperar en auxiliar a los caídos como una labor humanitaria.

jueves, 2 de junio de 2011

fiestas paganas


Lo que la IGLESIA DE DIOS (7° DIA) A.R. cree y proclama referente a las “fiestas paganas”, es que:
a) Las festividades comúnmente conocidas como: Navidad, Cuaresma, Domingo como día de reposo, Día de los muertos, etc., no son instituidas por Dios.
b) Observarlas es mezclar el verdadero culto a Dios con prácticas que El condena.
Festividades que no se deben celebrar
La mayor parte del mundo religioso que nos rodea y sociedad en la cual vivimos, celebra muchos días, a los cuales les ha dado carácter religioso y cristiano. Toda persona, antes de celebrar un día festivo, debiera analizar y estudiar la razón y el origen del tal conmemoración, para saber si es lícito o no hacerlo.
Gran parte de los días que se festejan como conmemoraciones cristianas, tienen su origen en costumbres paganas que han sido introducidas muy astutamente, dando origen a un falso cristianismo. El profeta Jeremías, advirtió de parte del Señor a su Pueblo: “No aprendáis el camino de las gentes…” (Jeremías 10:2).
¿Por qué el hombre festeja el 25 de diciembre llamándole NAVIDAD? Porque muchos creen que en esa fecha nació nuestro Señor Jesucristo. Fecha que la Biblia no señala.
¿Por qué conmemora el hombre la Cuaresma? Irineo, Obispo de la Iglesia Católica en Francia escribía al Obispo de Roma diciéndole: “La cuaresma entró en la Iglesia como una costumbre por imaginación popular” (Historia de la Iglesia, por Eusebio, Libro 5, capítulo 24). Este período de abstención de cuarenta días ya era observado por los gentiles antes de Jesucristo y en los días de Jesucristo.
¿Por qué observa el hombre el DOMINGO como día de reposo? Por la errónea consideración que hace de la Escritura. Idénticamente está la celebración del Domingo de Ramos, Viernes santo, etc.
¿Por qué festeja el hombre los días de los muertos? Por la tradición que del paganismo se ha infiltrado en el cristianismo. “Porque todas las gentes han bebido del vino del furor de su fornicación; y los reyes de la tierra han fornicado con ella (Babilonia) y los comerciantes de la tierra se han enriquecido por la potencia de sus deleites” (Apocalipsis 18:3).
Nuestra Religión un Verdadero culto a Dios
Nosotros como pueblo de Dios para nuestras celebraciones tenemos base en las Sagradas Escrituras. Nuestro Señor Jesucristo dijo a quienes no adoran en verdad: “Este pueblo de labios me honra, más su corazón lejos está de mí. Y en vano me honran, enseñando como doctrinas mandamientos de hombres. Porque dejando el mandamiento de Dios, tenéis la tradición de los hombres…” (Marcos 7:6-8).

el cuarto Mandamiento de la ley


Lo que la IGLESIA DE DIOS (7° DIA) A.R. cree y proclama respecto a el cuarto Mandamiento de la ley. a)Dios nos ordena observar el séptimo día de la semana comúnmente llamado sábado, como día de reposo.
b) Se debe observar desde la puesta del sol el viernes y concluirse hasta la puesta del sol del sábado.
c) Fue dado como memorial de la creación y es un día que debe usarse para descanso y adoración a Dios.
El Cuarto Mandamiento del Decálogo ordena al pueblo de Dios observar el séptimo día de la semana llamado sábado (Éxodo 31:15). El mandamiento es: “Acordarte has del día del reposo para santificarlo” (Éxodo 20:8).
Esta observancia del sábado la hizo Israel antes de recibir la ley en el Monte Sinaí, pues ya conocía los mandamientos de Dios.“…así el pueblo reposó el séptimo día” (Éxodo 16:23-30).Sábado es el día que antecede al primer día de la semana (Mateo 28:1).
Se debe observar el sábado como sagrado y santo
El Señor dijo: “Seis días trabajarás y harás toda tu obra más el séptimo día será reposo para Jehová tu Dios: No hagas en él obra alguna, tú, ni tu hijo, ni tu hija, ni tu siervo, ni tu criada, ni tu bestia, ni tu extranjero que está dentro de tus puertas” (Éxodo 20:9-10). Al hombre se le dan seis días para que haga su obra (se dedique a su trabajo secular) y se le ordena reposar en el séptimo día para que lo dedique a su Dios.
El profeta Isaías nos dice cómo se debe observar este día: “Si retrajeres del sábado tu pie, de hacer tu voluntad en mi día santo, y al sábado llamares delicia, santo, glorioso de Jehová; y lo venerares, no haciendo tus caminos, ni buscando tu voluntad, ni hablando tus palabras: Entonces te deleitarás en Jehová…” (Isaías 58:13,14).
Este día debe ser observado desde la puesta del sol del viernes, hasta la puesta del sol del sábado.“Sábado de reposo será a vosotros… de tarde a tarde holgaréis vuestro sábado” (levítico 23:32).
El Sábado, memorial de la Creación
Dios, definiendo la causa de la observancia del Sábado, dice: “Porque en seis días hizo Jehová los cielos y la tierra, la mar y todas las cosas que en ellos hay, y reposó en el séptimo día; por tanto Jehová bendijo el día del reposo y lo santificó” (Éxodo 20:11); quedando así como memorial de la creación.
Este día fue santificado y bendecido para beneficio del mismo hombre: “También les dijo (Jesús): El sábado por causa del hombre es hecho; no el hombre por causa del sábado. Así que el Hijo del Hombre es Señor aun del sábado” (Marcos 2:27,28).
He aquí el ejemplo de Jesús: Jesús acostumbraba ir a la sinagoga en los sábados (Lucas 4:16) Enseñaba en los sábados (Lucas 4:31).
Después de la muerte de Jesús, sus discípulos guardaron el sábado: “Y vueltas, aparejaron drogas aromáticas y ungüentos; y reposaron el sábado conforme al mandamiento” (Lucas 23:56).
En los días de Pablo se registra que casi toda la ciudad de Antioquia de Pisidia dejó sus labores en día de sábado para oír la palabra de Dios: “Y el sábado siguiente se juntó casi toda la ciudad para oír palabra de Dios. Y estos no eran judíos, sino gentiles”. (Hechos 13:42,44).

La Práctica de la oración


Lo que la IGLESIA DE DIOS (7° DIA) A.R. cree y proclama referente a “La Práctica de la oración”, es que:
a) Es el medio que el hombre tiene para comunicarse con Dios.
b) Esta debe hacerse en nombre de Jesucristo.
c) Jesús, como Sumo Pontífice del Pueblo de Dios, penetró los cielos y está a la diestra del padre celestial intercediendo por sus discípulos.
d) La oración debe hacerse con plena certidumbre de fe.
La oración, es el medio de comunicación con Dios.
La oración es un don de Dios. La oración es el conducto que el hombre tiene para comunicarse con su Creador: “Oye pues la oración de tu siervo, y de tu pueblo Israel; cuando oraren en este lugar, también tú los oirás desde el lugar de tu habitación, desde los cielos: que oigas y perdones” (I Reyes 8:30).
Es el medio que el hombre tiene para manifestar delante de Dios sus necesidades y su gratitud: “Por nada estéis afanosos; sino sean notorias vuestras peticiones delante de Dios en toda oración y ruego, con hacimiento de gracias” (Filipenses 4:6).Jesús enseñó a sus discípulos a orar dirigiendo su plegaria a Dios que está en las alturas de los cielos: “Vosotros pues, oraréis así: Padre nuestro que estás en los cielos, santificado sea tu nombre” (Mateo 6:9).
El creyente debe orar en nombre de Jesucristo
Jesús indicó a los suyos que la oración la debían hacer en su nombre: “Y todo lo que pidiereis al Padre en mi nombre, esto haré, para que el Padre sea glorificado en el Hijo. Si algo pidieres en mi nombre, yo lo haré” (Juan 14:13,14). Orando en el nombre de Jesús, la oración del cristiano será eficaz y los que verdaderamente buscan a Dios en oración tendrán cubiertas sus necesidades.
El porqué debemos orar a Dios en el nombre de Jesucristo, es que él es el mediador entre Dios y los hombres: “Porque hay un Dios, asimismo un mediador entre Dios y los hombres, Jesucristo Hombre” (I Timoteo 2:5).
Jesús, Sumo Pontífice, Puente del Pueblo de Dios
“Todo pontífice es constituido a favor de los hombres en lo que a Dios toca, para que ofrezca presentes y sacrificios por los pecados” (Hebreos 5:1). Tal fue la misión que tuvieron los hombres llamados a este ministerio; y a semejanza de ellos, pero en forma más efectiva, nuestro Señor Jesucristo fue constituido nuestro Sumo Pontífice: Por tanto, teniendo un gran Pontífice que penetró los cielos, Jesús el Hijo de Dios, retengamos nuestra profesión” (Hebreos 4:14,15). Hoy, en su nombre podemos acercarnos a Dios: “Lleguémonos pues confiadamente al trono de la gracia, para alcanzar misericordia y hallar gracia para el oportuno socorro” (Hebreos 4:16).Pues él intercede por nosotros a la diestra de Dios (Romanos 8:34).
Algunas recomendaciones sobre la oración
1. Debe hacerse obedeciendo a Dios (I Juan 3:22).
2. Debe hacerse con corazón lleno de fe (Hebreos 10:22; Santiago 5:17).
3. Debe ser un hábito diario (I Tesalonicenses 5:17).
4. Debe ser persistente, con reverencia, sin desmayar (Lucas 18:1).
5. La mujer debe cubrir su cabeza al orar (I Corintios 11:5,6).
6. Se deben pedir cosas útiles para el desarrollo de la vida espiritual (Santiago 4:3).
7. Debemos pedir de acuerdo a la voluntad del Señor(I Juan 5:14).
El Señor no dejó una oración para repetirla continuamente, sino como modelo para mostrarnos las cosas que podemos y debemos pedir y que él nos dará (Mateo 6:9-13).

la oración por los enfermos


Lo que la IGLESIA DE DIOS (7° DIA) A.R. cree y proclama referente a la oración por los enfermos es que:
a) Dios oye y contesta las plegarias de fe, tanto individuales como colectivas, a favor de los enfermos.
b) Los enfermos deben llamar a los ancianos de la Iglesia para que oren a Dios y los unjan con aceite.
Dios oye y contesta la oración a favor de los enfermos
Dios manifiesta su amor a los hombres, interviniendo a favor de aquellos que le buscan; el salmista escribió: “Dios es nuestro amparo y fortaleza. Nuestro pronto auxilio en las tribulaciones” (Salmo 46:1).Y referente a la enfermedad, dice: “El es quien perdona todas tus iniquidades, el que sana todas tus dolencias” (Salmo 103:3).
El Rey Ezequías oró a Dios cuando estaba enfermo; Dios lo sanó y prolongó su vida (II Reyes 20:1-6). Por la oración del apóstol Pablo, el padre de Publio fue sano: “Y aconteció que el padre de Publio estaba en cama, enfermo de fiebres y disentería: Al cual Pablo entró; y después de haber orado le puso las manos encima y le sanó” (Hechos 28:8).
La unción con aceite y la oración para sanidad
El don de sanidad lo tuvieron los apóstoles y lo usaron sanando a muchos enfermos al orar por ellos en el nombre de Jesús, puesto que tal poder les dio el Señor: “Entonces llamando a sus doce discípulos, les dio potestad contra los espíritus inmundos, para que los echasen fuera y sanasen toda enfermedad y toda dolencia” (Mateo 10:1).
Los apóstoles pusieron por obra este don, no sólo en los días en que Jesús estuvo con ellos, sino después de que el Señor ascendió a los cielos: “Y por las manos de los apóstoles eran hechos muchos milagros y prodigios en el pueblo.Tanto que echaban a los enfermos por las calles y los ponían en camas y lechos.Y aún de las ciudades vecinas concurrían multitud a Jerusalén, trayendo enfermos y atormentados de espíritus inmundos, los cuales todos eran curados” (Hechos 5:12,15, 16).
Aunque no siempre se ejerció con efectividad el don de sanidad, de tal suerte que Pablo, poco tiempo después, recomendó a Timoteo lo siguiente: “No bebas de aquíadelante agua, sino usa un poco de vino por causa del estómago y de tus continuas enfermedades” (I Timoteo 5:23). También da el siguiente informe: “Erasto se quedó en Corinto: y a Trófimo dejé en Mileto enfermo” (II Timoteo 4:20).

La Cena del Señor


Lo que la IGLESIA DE DIOS (7° DIA) A.R. cree y proclama referente a “La Cena del Señor”, es que:
a) La celebración de la Cena del Señor, es una ordenanza dada a la Iglesia como un memorial de la muerte de Cristo.
b) Su celebración nos recuerda el Nuevo Pacto sellado con la sangre de Jesucristo.
c) Debe observarse anualmente al principio del día 14 de Nizán (Abib), primer mes del calendario religioso hebreo.
d) Debe usarse en este servicio solamente pan sin levadura y el jugo de la vid (sin fermentar), como emblema del cuerpo de Cristo y de su sangre.
e) Sólo los miembros (bautizados) de la Iglesia de Dios pueden participar de estos emblemas.
La Cena del Señor una ordenanza a la Iglesia
El Señor Jesucristo, la noche del día en que fue crucificado, estando con sus discípulos participando del “cordero pascual”, instituyó como memorial de su muerte lo que más tarde el apóstol Pablo llamaría “La Cena del Señor” (I Corintios 11:20). Marcos relata: “Y estando ellos comiendo, tomó Jesús pan y bendiciendo, partió y les dio y dijo: Tomad, esto es mi cuerpo. Y tomando el vaso, habiendo hecho gracias, les dio y bebieron de él todos. Y les dijo: Esto es mi sangre del Nuevo Pacto, que por muchos es derramada. De cierto os digo que no beberé más del fruto de la vid, hasta aquel día cuando lo beberé nuevo en el reino de Dios” (Marcos 14:22-25).
El evangelista Lucas registra las palabras en las que Jesús da la orden a sus discípulos de que esta ordenanza se hiciera en memoria de él: “Y tomando el pan, habiendo dado gracias, partió y les dio, diciendo: Esto es mi cuerpo, que por vosotros es dado: haced esto en memoria de mí” (Lucas 22:19).
El apóstol Pablo, refiriéndose a la orden dada por el Señor, dice: “Porque yo recibí del Señor lo que también os he enseñado: Que el Señor Jesús, la noche que fue entregado, tomó pan; y habiendo dado gracias, lo partió y dijo: Tomad, comed: esto es mi cuerpo que por vosotros es partido: haced esto en memoria de mí. Así mismo, tomó también la copa, después de haber cenado, diciendo: Esta copa es el nuevo pacto en mi sangre: haced esto todas las veces que bebiereis, en memoria de mí. Porque todas las veces que comiereis este pan y bebiereis esta copa, la muerte del Señor anunciáis hasta que venga. (I Corintios 11:23-26).
Su celebración nos recuerda el Nuevo Pacto sellado con la sangre de Jesús.
El antiguo Pacto celebrado entre Dios e Israel, teniendo como base la ley de Dios escrita en dos tablas de piedra y sellado con sangre de animales (Éxodo 24:1-18), quedó abolido por el mismo Dios, quien prometió efectuar su Nuevo Pacto, teniendo como base la misma ley pero ahora escrita en los corazones de su pueblo y sellado con la preciosa sangre de Jesucristo (Jeremías 31:31-34; Hebreos 10:14-23).
La celebración de la Cena del Señor por los creyentes de la Iglesia de Dios, no es para perdón de los pecados, sino para hacer remembranza de nuestra salvación, que por la gracia de Dios hemos adquirido por la fe en Jesucristo y para fortalecer la comunión con Dios y sustentar nuestra fe. Cada creyente debe esforzarse en vivir en santidad durante todo el año, de tal modo que pueda acercarse dignamente a la mesa del Señor, pues de no hacerlo así, juicio come y bebe para sí (I Corintios 11: 27-29).
La Cena del Señor, una celebración anual.
El Señor Jesús instituyó el memorial de su muerte, la noche en que el pueblo de Israel celebraba la Pascua participando del “cordero pascual”.
“Y vino el día de los ázimos, en el cual era necesario matar la pascua. Y envió a Pedro y a Juan, diciendo: Id, aparejarnos la pascua que comamos… Fueron pues y hallaron como les había dicho, y aparejaron la pascua. Y como fue hora, se sentó a la mesa y con él los Apóstoles…” (Lucas 22:7-20; ver Mateo 26:17-20). Pascua que era celebrada el día 14 del primer mes llamado Abib o Nizán del calendario religioso Hebreo.“En el mes primero, a los catorce del mes, entre las dos tardes, pascua es de Jehová” (Levítico 23:5).
Y hoy, como un memorial de la muerte de Jesús, en acatamiento a su mandato, el pueblo de Dios participa de esta celebración en la fecha en que Jesús fue entregado, anunciando al mundo la muerte del Señor (I Corintios 11:23-26).
Emblema del Cuerpo y la Sangre del Señor
En esta conmemoración debe usarse conforme a la institución del Señor, exclusivamente pan sin levadura y el fruto de la vid (jugo de uva sin fermentar) como emblema de su cuerpo y de su sangre. La Cena del Señor una celebración exclusiva de los creyentes que viven de acuerdo a la voluntad de Dios.
Siendo la celebración de la Cena del Señor, una participación emblemática del cuerpo y la sangre del Señor y comparándose a nuestro Señor Jesucristo con la pascua, “porque nuestra pascua, que es Cristo, fue sacrificada por nosotros” (I Corintios 5:7) entendiendo que, si de la pascua ningún extraño (extranjero) podía participar de ella (Éxodo 12:43), así ahora, ninguna persona que no viva de acuerdo a la voluntad de Dios puede participar de esta celebración, cuando el pueblo del Señor conmemora su muerte participando de estos emblemas.

el lavatorio de los pies


Lo que la IGLESIA DE DIOS (7° DIA) A.R. cree y proclama respecto al “lavatorio de los pies”, es que:
a) El lavatorio de los pies es una ordenanza dada por Jesús como ejemplo de humildad.
b) Esta ordenanza debe practicarse en la relación con la Cena del Señor.
El lavatorio de los pies, una ordenanza del Señor
El lavatorio de los pies es una ordenanza dada por Jesús para que aprendamos a ser humildes. “Pues si yo, el Señor y Maestro, he lavado vuestros pies, vosotros también debéis lavar vuestros pies los unos a los otros” (Juan 13:14). Cristo predicó y practicó la humildad, así desea que viva el hombre; él advirtió: “Porque cualquiera que se ensalza será humillado, y el que se humilla, será ensalzado” (Lucas 14:11).
La humildad es la virtud que el Señor desea que aprendamos de él, siguiendo su ejemplo. El dijo: “Llevad mi yugo sobre vosotros y aprended de mí, que soy manso y humilde de corazón; y hallaréis descanso para vuestras almas” (Mateo 11:29).
El lavatorio de los pies en relación con la Cena del Señor
El lavatorio de los pies debe practicarse en relación con la observancia de la Cena del Señor, aprovechando el momento de comunión especial que el pueblo de Dios vive al estar recordando la muerte del Señor Jesús.
El Señor instituyó el lavatorio de los pies.“Y la Cena acabada, como el diablo ya había metido en el corazón de Judas, hijo de Simón Iscariote, que le entregase”(Juan 13:2).“Levantose de la Cena, y quítose su ropa, y tomando una toalla, ciñose. Luego puso agua en un lebrillo y comenzó a lavar los pies de sus discípulos y a limpiarlos con la toalla con que estaba ceñido” (Juan 13:4, 5).Lo que a continuación se registra, nos da entender la importancia que tiene la práctica del lavatorio de los pies. Quienes no realizan esta práctica no tendrán parte con Cristo: “Dísele Pedro: No me lavarás los pies jamás. Respondió Jesús: Si no te lavare, no tendrás parte conmigo: (Juan 13:6-8).
Enseguida, Jesús habla del significado de este acto y deja asentado que debe seguirse practicando entre sus discípulos:“Pues si yo, el Señor y Maestro, he lavado vuestros pies, vosotros también debéis lavar los pies los unos a los otros. Porque ejemplo os he dado, para que como yo os he hecho, vosotros también hagáis. De cierto, de cierto os digo: el siervo no es mayor que su Señor, ni el apóstol es mayor que el que le envió. Si sabéis estas cosas, bienaventurado seréis si las hiciereis” (Juan 13:12-17).
El Consejo respecto a la humildad que debemos tener para someternos a sus ordenanzas, nos lo brinda el apóstol Santiago al decirnos lo siguiente: “Humillaos delante del Señor y él os ensalzará” (Santiago 4:10). Humillarse delante del prójimo al lavarle los pies no es fácil, cuando el orgullo no nos da lugar a que nos guíe el Espíritu de nuestro Dios.

Resurrección de los muertos



Lo que la IGLESIA DE DIOS (7° DIA) A.R. cree y proclama respecto a la “Resurrección de los muertos”, es que:
a) Los muertos han de resucitar para que sean juzgados conforme a sus obras.
b) Habrá dos resurrecciones, las que se efectuarán con un intervalo de mil años.
1. La primera resurrección se efectuará al venir el Señor Jesucristo por segunda vez a la tierra; en ella se levantarán los justos que han de reinar con Cristo mil años y recibirán la vida eterna (inmortalidad).
2. La segunda resurrección se efectuará después de mil años del reino de Cristo; en ella los malos serán resucitados para ser juzgados y destruidos.
Los muertos resucitarán para ser juzgados.
Conforme a la declaración de la Biblia, creemos que el hombre ha de ser juzgado después de su muerte: “Y de la manera que está establecido a los hombres que mueran una vez y después el juicio” (Hebreos 9:27). Juicio que efectuará nuestro Señor Jesucristo... que ha de juzgar a los vivos y a los muertos en su manifestación y en su reino” (II Timoteo 4:1).
El divino Maestro declaró la doctrina de la resurrección de los muertos: “No os maravilléis de esto; porque vendrá hora, cuando todos los que están en los sepulcros oirán su voz y los que hicieron bien, saldrán a resurrección de vida; mas los que hicieron mal, a resurrección de condenación” (Juan 5:28,29).
El apóstol Pablo, al comparecer en juicio ante Félix (Gobernador romano de Judea), expresó su credo, fe y esperanza: “Teniendo esperanza en Dios que ha de haber resurrección de los muertos, así de justos como de los injustos la cual también ellos esperan” (Hechos 24:15, Apocalipsis 20:6,5).
La primera resurrección
Al venir nuestro Señor Jesucristo tendrá lugar la primera resurrección, tomando en ella parte solamente aquellos que murieron en el Señor: “Porque el mismo Señor con aclamación, con voz de arcángel y con trompeta de Dios, descenderá del cielo; y los muertos en Cristo resucitarán primero” (I Tesalonicenses 4:16).Los justos que estén vivos, al venir el Señor, serán transformados, recibirán inmortalidad: “He aquí os digo un misterio: Todos ciertamente no dormiremos, mas todos seremos transformados. En un momento, en un abrir de ojos, a la final trompeta, porque será tocada la trompeta y los muertos serán levantados sin corrupción y nosotros seremos transformados” (I Corintios 15:51).
“Bienaventurado y santo el que tiene parte en la primera resurrección; la segunda muerte no tiene potestad en estos; antes serán sacerdotes de Dios y de Cristo y reinarán con él mil años” (Apocalipsis 20:6).
La segunda resurrección
La segunda resurrección se efectuará al finalizar el reino del Señor; es decir, mil años después de la resurrección primera: “Mas los otros muertos no tornaron a vivir hasta que sean cumplidos mil años…” (Apocalipsis 20:5).
En esta segunda resurrección se han de levantar todos los que no tuvieron parte en la primera, sólo para ser destruidos:“Y vi los muertos grandes y pequeños, que estaban delante de Dios; y los libros fueron abiertos: Y otro libro fue abierto, el cual es de la vida; y fueron juzgados los muertos por las cosas que estaban escritas en los libros, según sus obras. Y el que no fue hallado escrito en el libro de la vida, fue lanzado al lago de fuego…” (Apocalipsis 20:12-15).
Nota: El lago de fuego es la muerte segunda o destrucción eterna, según el verso 14 y Apocalipsis 21:8 (b).

lunes, 16 de mayo de 2011

el estado de los muertos


Lo que la IGLESIA DE DIOS (7° DIA) A.R. cree y proclama respecto al “estado de los muertos”, es que:
a) La muerte es la cesación de la vida y no hay conciencia en ella.
b) Al morir, la persona permanecerá en la tumba en ese estado hasta que llegue el día de su resurrección.
La muerte, cesación de la vida.
El diccionario define la palabra “muerte” como: Cesación definitiva de la vida (Pequeño Larousse ilustrado). La Biblia en sus preceptos nos proporciona datos específicos del estado en que se encuentran los muertos.
El predicador escribió: “Porque los que viven saben que han de morir más los muertos nada saben, ni tienen más paga; porque su memoria es puesta en el olvido. También su amor y su odio y su envidia, feneció ya; no tiene más parte en este siglo, en todo lo que se hace debajo del sol” (Eclesiastés 9:5,6).
De esta declaración se entiende que el que ha muerto queda en estado de inconciencia; todo feneció para él. Ni sabe, ni piensa, ni siente, ni puede participar entre los vivos (Salmo 115:17 y 146:4).
Nuestro Señor Jesucristo habló de la muerte comparándola con el “sueño” (dormir): “Lázaro nuestro amigo duerme”. Mas esto decía Jesús de la muerte de él; y ellos pensaron que hablaba del reposar del sueño. Entonces, pues, Jesús les dijo claramente: “Lázaro es muerto” (Juan 11:11-14).
Lucas, al escribir sobre la muerte de Esteban, la define igualmente como sueño: “Y puesto de rodillas, clamó a gran voz; Señor, no les imputes este pecado. Y habiendo dicho esto durmió” (Hechos 7:60).
Los muertos estarán inconscientes hasta su resurrección
Del lugar en donde estén los muertos, de allí han de resucitar. El profeta Isaías expresó: “Tus muertos vivirán; junto con mi cuerpo muerto resucitarán…” “y la tierra echará los muertos” (Isaías 26:19).
Job dijo: “Si el hombre muriere ¿volverá a vivir? Todos los días de mi edad esperaré, hasta que venga mi mutación” (Job 14:13-14). “Si yo espero, el sepulcro es mi casa:

domingo, 15 de mayo de 2011

Matrimonio y divorcio


Lo que la IGLESIA DE DIOS (7° DIA) A.R. cree y proclama respecto al “Matrimonio y al divorcio”, es que:
a) El matrimonio fue instituido por Dios y tuvo por objeto la unión duradera de ambos cónyuges.
b) Quienes contraen matrimonio después de divorciarse sin la autorización bíblica comenten adulterio. Igualmente quienes se casan con personas divorciadas sin autorización bíblica cometen adulterio.
El Matrimonio, una institución Divina
Dentro de las múltiples explicaciones que Jesús dio, se encuentra la del matrimonio. Explicó que el matrimonio es de origen divino y que quienes lo contraen se unen por toda la vida. “Y él respondiendo, les dijo: ¿No habéis leído que el que los hizo al principio macho y hembra los hizo y dijo: Por tanto, el hombre dejará a
su padre y a su madre y se unirá a su mujer y serán dos en una carne? Así que, no son ya más dos, sino una carne: Por tanto, lo que Dios juntó, no lo aparte el hombre” (Mateo 19:4-6).
El Apóstol declara que mientras ambos cónyuges vivan, están ligados a la ley (del matrimonio): “¿Ignoráis hermanos (porque hablo con los que saben la ley) que la ley se enseñorea del hombre entre tanto que vive? Porque la mujer que está sujeta a marido, mientras el marido vive está obligada a la ley; mas muerto el marido, libre es de la ley del marido. Así que, viviendo el marido, se llamará adúltera si fuere de otro varón, mas si su marido muriere, es libre de la ley; de tal manera que no será adúltera si fuere de otro marido” (Romanos 7:1-3).Y agrega: “La mujer casada está atada a la ley, mientras vive su marido, mas si su marido muriere libre es: cásese con quien quisiere, con tal que sea en el Señor” (I Corintios 7:39).
La iglesia y su concepto sobre el divorcio
Siendo el matrimonio una institución divina (Mateo 19:4-6), Dios no permite el divorcio entre los miembros de su pueblo (Romanos 7:1-3).La única razón para aceptar o conceder el divorcio es la fornicación (entiéndase cualquier infidelidad o inmoralidad sexual). Cuando esto ocurre, el cónyuge ofendido tiene derecho a solicitar el divorcio ante la respectiva autoridad civil y la iglesia debe estar de acuerdo con tal solicitud, quedando dicho hermano facultado para contraer nuevo matrimonio, si lo deseare.
Sin embargo, la Iglesia acepta como casados a las parejas de divorciados que se haya unido otra vez en matrimonio antes de su conversión, con tal que dicha unión haya sido reconocida como legal por la autoridad civil; es decir, que se le reconoce el divorcio otorgado por la ley civil, si éste les fue concedido antes de su conversión. La razón de ello es que se considera que obraron fuera el conocimiento de los preceptos de la doctrina cristiana y al convertirse al Señor y bautizarse el Señor perdonó todos sus errores.

sábado, 14 de mayo de 2011

Resurrección de los muertos



Lo que la IGLESIA DE DIOS (7° DIA) A.R. cree y proclama respecto a la “Resurrección de los muertos”, es que:
a) Los muertos han de resucitar para que sean juzgados conforme a sus obras.
b) Habrá dos resurrecciones, las que se efectuarán con un intervalo de mil años.
1. La primera resurrección se efectuará al venir el Señor Jesucristo por segunda vez a la tierra; en ella se levantarán los justos que han de reinar con Cristo mil años y recibirán la vida eterna (inmortalidad).
2. La segunda resurrección se efectuará después de mil años del reino de Cristo; en ella los malos serán resucitados para ser juzgados y destruidos.
Los muertos resucitarán para ser juzgados.
Conforme a la declaración de la Biblia, creemos que el hombre ha de ser juzgado después de su muerte: “Y de la manera que está establecido a los hombres que mueran una vez y después el juicio” (Hebreos 9:27). Juicio que efectuará nuestro Señor Jesucristo... que ha de juzgar a los vivos y a los muertos en su manifestación y en su reino” (II Timoteo 4:1).
El divino Maestro declaró la doctrina de la resurrección de los muertos: “No os maravilléis de esto; porque vendrá hora, cuando todos los que están en los sepulcros oirán su voz y los que hicieron bien, saldrán a resurrección de vida; mas los que hicieron mal, a resurrección de condenación” (Juan 5:28,29).
El apóstol Pablo, al comparecer en juicio ante Félix (Gobernador romano de Judea), expresó su credo, fe y esperanza: “Teniendo esperanza en Dios que ha de haber resurrección de los muertos, así de justos como de los injustos la cual también ellos esperan” (Hechos 24:15, Apocalipsis 20:6,5).
La primera resurrección
Al venir nuestro Señor Jesucristo tendrá lugar la primera resurrección, tomando en ella parte solamente aquellos que murieron en el Señor: “Porque el mismo Señor con aclamación, con voz de arcángel y con trompeta de Dios, descenderá del cielo; y los muertos en Cristo resucitarán primero” (I Tesalonicenses 4:16).Los justos que estén vivos, al venir el Señor, serán transformados, recibirán inmortalidad: “He aquí os digo un misterio: Todos ciertamente no dormiremos, mas todos seremos transformados. En un momento, en un abrir de ojos, a la final trompeta, porque será tocada la trompeta y los muertos serán levantados sin corrupción y nosotros seremos transformados” (I Corintios 15:51).
“Bienaventurado y santo el que tiene parte en la primera resurrección; la segunda muerte no tiene potestad en estos; antes serán sacerdotes de Dios y de Cristo y reinarán con él mil años” (Apocalipsis 20:6).
La segunda resurrección
La segunda resurrección se efectuará al finalizar el reino del Señor; es decir, mil años después de la resurrección primera: “Mas los otros muertos no tornaron a vivir hasta que sean cumplidos mil años…” (Apocalipsis 20:5).
En esta segunda resurrección se han de levantar todos los que no tuvieron parte en la primera, sólo para ser destruidos:“Y vi los muertos grandes y pequeños, que estaban delante de Dios; y los libros fueron abiertos: Y otro libro fue abierto, el cual es de la vida; y fueron juzgados los muertos por las cosas que estaban escritas en los libros, según sus obras. Y el que no fue hallado escrito en el libro de la vida, fue lanzado al lago de fuego…” (Apocalipsis 20:12-15).
Nota: El lago de fuego es la muerte segunda o destrucción eterna, según el verso 14 y Apocalipsis 21:8 (b).

viernes, 13 de mayo de 2011

Reglas de la alimentación


Lo que la IGLESIA DE DIOS (7° DIA) A.R. cree y proclama respecto a las “Reglas de la alimentación”, es que:
a) Dios ha dejado recomendaciones sobre la alimentación para su pueblo.
b) El pueblo de Dios usará para su alimento aquellos animales que las Sagradas Escrituras autorizan.
c) Han de desecharse como alimento, los animales no autorizados.
Los animales que se pueden comer y los que no se pueden comer
Nuestro Creador, el sempiterno Dios, estando al pendiente de su obra, puso atención en el hombre y de la vida que éste debe llevar; le entregó juntamente con otras leyes, la ley sobre los animales que se deben comer y los que no se deben comer.
Esta ley está en Levítico capítulo 11 y Deuteronomio capítulo 14. Es importante hacer la aclaración, que aunque Moisés especificó esta ley, el hombre desde tiempos remotos ya la conocía.
Noé antes del diluvio, recibió orden de seleccionar “los animales limpios” y los “animales inmundos”, pues en el Arca, en la cual se salvó junto con su familia, el Señor Jehová le ordenó metiera de siete en siete macho y hembra de los animales limpios y, de los inmundos dos, macho y hembra; de las aves de los cielos de siete en siete, macho y hembra, para guardar en vida la casta sobre la faz de la tierra (Génesis 7:1-3).
Por esta declaración, entendemos que esta ley de “lo limpio y de lo inmundo” no fue dada por Moisés al pueblo de Israel, sino por mandato de Dios; Moisés solamente la especificó a su pueblo: “Y habló Jehová a Moisés y a Aarón diciéndoles: Hablada los hijos de Israel, diciendo: Esto son los animales que comeréis de todos los animales que están sobre la tierra” (Levítico 11:1,2); y enseguida describe cómo los habían de conocer.
En Deuteronomio 14:2-3, Moisés da la razón de la observancia de esta ley: “Porque eres pueblo santo a Jehová tu Dios, y Jehová te ha escogido para que le seas un pueblo singular de entre los pueblos que están sobre la faz de la tierra. Nada abominable comerás”.
Aún después de la muerte y resurrección de Cristo se continuó respetando (Hechos 10:9-14).
Animales autorizados en la Biblia para alimentación
1. De entre los cuadrúpedos, se comerán los animales que reúnan estas características:
o Que rumien.
o Que tengan pezuña hendida. Levítico 11:3. Ejemplo: el buey, la oveja, la cabra, el ciervo, el corzo (gacela o antílope), el búfalo, el cabrío salvaje, el unicornio (animal de la familia del bisonte), el buey salvaje y la cabra montés (Deuteronomio 14:4-6).
2. De los animales que viven el agua, se comerán los que tengan estas características:
o Que tengan escama
o Que tengan aletas (Levítico 11:9: Deuteronomio 14:9).
3. Toda ave limpia se podrá comer (Deuteronomio 14:11). NOTA: Se entiende por “ave limpia” la que queda excluida de la lista de aves que se dan por inmundas.
4. De los reptiles alados que caminan sobre cuatro pies, que tuvieran cuatro piernas, además de sus pies para saltar con ellas sobre la tierra, se comerán: la langosta, el langostín, el aregol y el haghab (Levítico 11: 21,22).
Animales que deben ser desechados como alimento
1. De entre los cuadrúpedos, no se deben comer los que no reúnan las características exigidas (rumiar y pezuña hendida), aunque solamente tengan una característica. Ejemplo: El camello, rumia pero no tiene pezuña hendida (Levítico 11:4).El conejo y la liebre, rumian pero no tiene pezuña, tiene garra (Levítico 11:5,6), el puerco, tiene pezuña hendida pero no rumia (Levítico 11:7; Deuteronomio 14:8).
2. De los animales que viven en las aguas que no reúnan las dos características (escamas y aletas) que deben tener para identificarlos como buenos para comer, se tendrán por inmundos (Levítico 11:10-12; Deuteronomio 14:10), además de los varios peces que no reúnen dos características, se deben desechar: los mariscos o moluscos (algunos de ellos son: el ostión, caracol, cangrejo, camarón, langosta, langostino, adulón, pulpo, etc.).
3. De entre las aves, las que no se pueden comer se mencionan por nombre en Levítico 11:13-19; Deuteronomio 14:12-18.
4. De entre los reptiles, los alados y que tengan pies, se tendrán por abominación (Levítico 11:20,23).
5. Todo reptil que se arrastra sobre la tierra o que anda sobre su pecho, se tendrá en abominación (levítico 11:41,41).Ejemplo: La comadreja, el ratón, la rana, el erizo, el lagarto, el caracol, la babosa, el topo y toda clase de serpientes (Levítico 11:29-30).
6. Toda cosa mortecina (animal muerto en forma natural o por enfermedad) o animal que haya sido arrancado de las garras de las fieras, no se comerá, es inmundo (Levítico 17:15; 22:8; Deuteronomio 14:21).
7. Animales limpios, pero que hayan muerto ahogados no se comerán (Hechos 15:20).
8. Tampoco se comerá carne con su sangre (Génesis 9:4, Deuteronomio 16:23).

jueves, 12 de mayo de 2011

El nombre de la Iglesia


Lo que la IGLESIA DE DIOS (7° DIA) A.R. cree y proclama referente a “El nombre de la Iglesia”, es que:
a) Dios ha dispuesto que su pueblo lleve su nombre.
b) El nombre de la Iglesia registrado en la Biblia es “IGLESIA DE DIOS”.
El Nombre de Dios sobre su pueblo
Entendemos que no es el hombre el que escoge ser discípulo de Cristo, sino que es el Señor el que elige a los hombres, pues Jesús dijo: “No me elegisteis vosotros a mí, mas yo os elegí a vosotros…” (Juan 15:16).Por lo mismo, comprendemos que es Dios quien va eligiendo a los que deben formar parte de su pueblo. Pueblo que es elegido para llevar el nombre de Dios. “Simón ha contado cómo Dios primero visitó a los Gentiles, para tomar de ellos pueblo para su nombre” (Hechos 15:14).
Desde antiguo, el profeta Isaías escribió el sentir del Señor: “Todos los llamados de mi nombre para gloria mía los crié, los formé y los hice” (Isaías 43:7).Dios ha dispuesto que su pueblo sea conocido y llamado por su nombre. Esta es la razón por la cual el Señor Jesús, al elevar al Padre una de sus últimas plegarias sobre la tierra, le informaba sobre su acción entre los hombres, diciéndole: “He manifestado tu nombre a los hombres que del mundo me diste: tuyos eran y me los diste, y guardaron tu palabra” (Juan 17:6).Y le suplicaba: “… a los que me has dado, guárdalos por tu nombre…” (Juan 17:11).Es así como entendemos que el pueblo de Dios lleva el nombre del Padre sobre sí (I Corintios 8:6).
El nombre bíblico para la Iglesia
Sabiendo que “Nombre” es la palabra o categoría gramatical con que se designan o dan a conocer las palabras o cosas y que Iglesia es la congregación de los fieles de una religión, en la Biblia encontramos perfectamente definido el nombre que el Señor puso a su Iglesia.
Antes de la era cristiana, la humanidad estaba clasificada delante de Dios, en dos grupos: Los judíos o pueblo de Israel y los Gentiles, en los que se agrupaban todas las demás naciones. Después de Jesucristo, se formó un tercer grupo que surgió por la actividad del Señor a favor de la salvación de las gentes. El apóstol Pablo, da razón de este grupo mencionándolo juntamente con los que ya se conocían.“Sed sin ofensa a judíos y a gentiles y a la Iglesia de Dios” (I Corintios 10:32).
Fue el grupo de cristianos o discípulos de Cristo, los que formando el pueblo de Dios, llevaron el nombre de “Iglesia de Dios”.Iglesia de la cual Pablo da testimonio diciendo que antes de convertirse al cristianismo, persiguió en gran manera: “Porque ya habéis oído acerca de mi conducta otro tiempo en el judaísmo, que perseguía sobre manera la Iglesia de Dios y la destruía” (Gálatas 1:13). Conducta de la cual se avergonzaba y por la cual se sentía indigno de llamarse apóstol. “Porque yo soy el más pequeño de los apóstoles, que no soy digno de ser llamado apóstol, porque perseguí la Iglesia de Dios” (Corintios 15:9).
Iglesia de Dios es el nombre y no otro, con el cual se conoce al pueblo de Dios o Iglesia del Señor. Pablo al dirigir sus epístolas pastorales, les da el siguiente tenor: “Pablo, llamado a ser apóstol de Jesucristo por la voluntad de Dios, y Sóstenes el hermano, a la Iglesia de Dios que está en Corinto…” (I Corintios 1:1,2).“Pablo apóstol de Jesucristo por la voluntad de Dios y Timoteo el hermano, a la iglesia de Dios que está en Corinto juntamente con todos los santos que están por toda la Acaya” (II Corintios 1:1).
Muchos nombres hermosos y llamativos se le podrían poner a la Iglesia por parte de los hombres, pero si el mismo Señor nos ha dado el nombre que debe llevar su Iglesia, no tenemos por qué desecharlo, sino glorificar su santa voluntad: “Y si no fuere tan presto, para que sepas como te conviene conversar en la casa de Dios, que es la Iglesia de Dios vivo, columna y apoyo de la verdad” (I Timoteo 3:15).
Más aún, como dijera el apóstol Pablo, ratificando el nombre de la Iglesia, así también decimos nosotros: “Con todo eso, si alguno parece ser contencioso, nosotros no tenemos tal costumbre, ni las Iglesias de Dios” (I Corintios 11:16).
NOTA: El agregado (7° día) que ponemos al nombre “Iglesia de Dios” es sólo para distinguirlo de otras denominaciones y evitar confusión.